jueves, 10 de mayo de 2012

Casa de los Pisa - Museo San Juan de Dios

Portada principal

Se trata de un edificio, construido en el siglo XV, en estilo mudéjar. En ella murió San Juan de Dios. Hoy día es un museo dedicado a la vida del Santo, a la órden religiosa, y en general a todo cuanto tenga que ver con ellos.

Nada más llegar a la calle Pisas, junto a la Real Chancillería, nos encontramos una fachada decorada con almohadillado, con una pequeña portada decorada con dovelas al estilo islámico. También encontramos heráldica de la Orden hospitalaria y de la familia Pisa. A la derecha podemos observar un torreón con frescos, que muestran la muerte del Santo.


Frescos del torreón, atribuidos a Tomás Ferrer. S.XVIII.
Fuente central



Toda la casa se organiza a partir de un patio central, porticado, en el que podemos observar tres niveles, que corresponden a los tres pisos del inmueble. Los arcos ‘carpaneles’ están apoyados en columnas muy simples con cimacio, típico de la arquitectura islámica. Destacan las balaustradas y los aleros de madera.

En el centro destaca la fuente. En toda la galería encontramos gran diversidad de obras de arte, en madera, bronce, mármol,…


Al fondo podemos ver la escultura de La Muerte de San Juan de Dios, obra de Federico Marés, 1965
Distintos niveles del patio. Destaca la Españada-campanario.



En la primera planta encontramos diversas salas, entre las que podemos destacar la Sala Relicario, concibedia como una gran vitrina, que está organizada al antiguo modo de ‘Gabinete de Curiosidades’. Alberga objetos como la cruz con la que murió san Juan de Dios entre sus manos.




También destaca la Sala Recibidor. Es una estancia decorada al estilo del s.XVI.
Vista general del Salón recibidor. Destacan las esculturas de San Roque y San Sebastián
Cristo de la Vega. Anónimo castellano. Primera mitad del s.XVIII
Por último, la sala de Orfebrería guarda objetos donados por antiguos hospitales, iglesias, o particulares.

Calvario de Duque Cornejo, y Crucificado de Diego de Aranda. 






Mediante una gran escalera, decorada con artesonado mudéjar, accedemos a la galería de la segunda planta, también porticada. Este corredor da paso a las diversas salas de esta planta.


Aquí encontramos un Crucificado atribuido a Diego de Aranda, y datado en 1542, con una leyenda que reza: Ante este Cristo oró San Juan de Dios.




Podemos destacar salas como, el Salón de los Generales, donde encontramos gran cantidad de libros antiguos sobre la Orden, Bulas pontificias,… Toda la sala está decorada con retratos de los Superiores de la Orden de San Juan de Dios.




Quizás lo mas sorprendente sea la Iglesia, construida tras la compra de la casa sobre un antiguo patio de las caballerizas. El destino final de esta capilla es la de venerar el lugar donde murió el Santo, pues tanto la ventana como la puerta del dormitorio en el que falleció están integradas en el retablo del altar.




Retablo mayor. En la parte superior podemos ver la puerta y ventana que dan al interior del dormitorio donde falleció el santo.
Dolorosa de Pedro de Mena. Segunda mitad del s.XVII


A la tercera, y ultima, planta se accede mediante una pequeña escalera, ya que estas salas serían las del servicio.




Una vez arriba, llegamos al distribuidor, por el que podemos dirigirnos a la antecámara, que es la antesala del lugar donde muere San Juan de Dios. Aquí encontramos los objetos personales del Santo, como su bastón y su capacha limosnera.



 La última sala es la más importante, a nivel religioso, pues es el lugar donde residió Juan de Dios, y donde murió el día 8 de Marzo de 1550. Allí se recrea el aspecto que puedo tener la habitación en el momento de su muerte.

Dormitorio donde falleció San Juan de Dios

Nota: Debido a la prohibición de echar fotos dentro de la casa, todas las fotos interiores están tomadas de la página web del Museo. 

viernes, 27 de abril de 2012

Colegio Máximo de los Jesuitas en Granada

Vista de la Fachada Principal del edificio
El Colegio Máximo de los Jesuítas en Granada tenía la función de Colegio y Noviciado de la Compañía de Jesús.

Se funda en 1891; y tras tres años de trabajos, en 1894, pudo ser abierto; a excepción de la Biblioteca, el Salón de Actos y la Capilla, que quedaban aún por construir. 

Los planos del edificio se deben al arquitecto Francisco Rabanal, aunque el director de la obra fuese un propio hermano jesuita: el Hermano Soriano. 

Soriano fue un gran carpintero.A este debemos algunos de los excelentes trabajos de carpintería del edificio, como el artesonado del comedor, que hizo con recortes de tablas que le sobraron de la tarima del suelo; o el de la Capilla, realizado con los cajones donde venían embalados los aparatos del gabinete de Física. 

Fachada completa del edificio


El día 3 de julio se instaló el primer grupo de jesuitas. En el mes de Junio de 1895 se inauguró solemnemente la capilla. 

Fue la primera construcción levantada por los jesuitas en Cartuja. Se trata de un gran edificio historicista de estilo Neo-mudéjar. 

Tiene planta de cruz enmarcada en un cuadrado, formándose así cuatro patios interiores; dos de ellos más grandes. 
Planta cruciforme del edificio

El edifico está flanqueado por cuatro torres. Estas torres tienen cuatro pisos, visibles desde fuera, pues se corresponden con tres arcos de herradura con alfiz. En el último cuerpo de las torres el número de arcos se incrementa hasta ocho. 

La fachada principal queda entre dos torres de altura y distribución similar a las esquineras. El pórtico de acceso está compuesto por tres arcos de herradura con alfiz. 



Fachada principal. Pórtico de entrada
Grupo escultórico: Alegoría de la Eucaristía
En 1916 se coloca en la fachada principal un grupo escultórico con una alegoría a la Eucaristía, que sustituye a la primitiva balaustrada de ladrillo. Esto rompe con la uniformidad del edificio. 


Este edificio fue adquirido en los años 70 por la Universidad con vistas a su derribo, por lo que en un principio permaneció cerrado, sin utilización alguna. A inicio de los ochenta el edificio se encontraba en un lamentable estado de conservación. En 1982 se solicitó al Ministerio de Cultura la calificación de dicho edificio como de interés artístico y es declarado monumento histórico-artístico por el Real Decreto 19 de enero de 1983. Hoy día es sede de la Facultades de Odontología y Biblioteconomía y Documentación. 

Imágenes de la Capilla Neo-mudéjar

Nave de la Capilla, con el abside al fondo. Podemos observar dos pequeñas puertas a cada lado del 'altar'.
Vista de la armadura Neo-mudéjar.
Vista de la nave. Al fondo vemos en el nivel inferior la entrada, y en el superior el coro, con dos pequeños balcones
Detalle de uno de los balcones del Coro
Detalle de un capitel
Vista de los ventanales, desde un balcón del Coro
Detalle de una de las doce vidrieras que decoran los ventanales. Destaca la utilización del arco de herradura, típico en la arquitectura islámica, para las ventanas. 
Detalle de una pequeña pila de agua bendita en la entrada. 
Ruinas de una pequeña ermita o capilla que hay en el exterior

Nota: Algunas imágenes han sido extraídas de diferentes páginas web. 

martes, 14 de febrero de 2012

Hospital Real de Granada

Vista aérea del Edificio

Se trata de un edificio fundado por los Reyes Católicos, Don Fernando y Doña Isabel, en 1492, años de la Conquista de Granada, como hospital de enfermos y asilo de pobres; debido a la falta de hospitales en la ciudad, pues el Maristán había sido cerrado. 

El edificio fue construido sobre un antiguo cementerio musulmán, que estaba a las afueras de la ciudad, cerca de una de las entradas principales como era la Puerta de Elvira. Se decide hacer aquí para alejar a los enfermos de la ciudad, y así cumplir unas normas de sanidad.

Su construcción se comienza en 1511, paralizándose con la muerte del rey Fernando. En 1522 se reanudaron las obras por orden del emperador Carlos V. En 1525 se comienza a utilizar como hospital aunque no estaba acabado. 

Se trata de un edificio con planta de cruz, cuyos brazos quedan inscritos en un cuadrado; creando así cuatro grandes patios. En la intersección de los brazos de la cruz de alza un gran cimborrio. Este modelo es tomado del Hospital de Milán, obra de Filarette. En alzado tiene dos pisos, pero en el ángulo suroeste se levanta otra tercera planta, abierta al exterior con balcones conocida como la Sala de Convalecientes orientada a los Jardines del Triunfo. 

Cuando se inaugura el edificio, faltaba la decoración de los patios, excepto el de la Capilla, las ventanas, la portada y un buen número de artesonados. Se cree que el arquitecto principal de la obra fue Enrique Egas, aunque también intervinieron maestros como Pedro Machuca o Diego de Siloé. 


Es una obra ecléctica, donde se mezclan elementos góticos, renacentistas y mudéjares. Las obras y remodelaciones se prolongan durante los siglos XVI-XVIII. 

Ventana ojival abocinada 
Vista del Cimborrio que cubre el crucero
El hospital se ha seguido usando con la misma función hasta mitad del s. XX cuando fue adquirido por el Ministerio de Cultura y al patrimonio de la Universidad de Granada, donde situó el Vicerrectorado.




Imágenes del Hospital a principios del s.XX
Fachada principal 

Presenta cuatro ventanas platerescas muy ornamentadas, con las iniciales y emblemas de los fundadores y del Emperador. En su centro se abre la Portada, de piedra de Elvira, realizada en 1632, por Alonso de Mena. Destacan en ella los símbolos de los Reyes Católicos, yugos y flechas, una imagen de la Virgen y a los lados las figuras orantes de los Reyes Católicos. En el frontón circular hay un escudo de las armas reales, sostenido por el águila de San Juan.



Portada principal


Las distintas salas interiores se cubren con grandes artesonados de madera de diferentes estilos, en su mayoría mudéjares. Por ejemplo, el crucero que en la planta baja se cubre con una bóveda gótica de nervios, en la planta alta se cierra con una cúpula de madera reconstruida tras el incendio de 1549.

Biblioteca que se encuentra en la planta alta
Cubierta del crucero. Planta baja
Cubierta del Crucero. Planta alta
De los cuatro patios proyectados sólo se llegaron a terminar los dos de la izquierda:

Patio de los Mármoles

Detalle de la Y (de Isabel) convertida en K (por Carlos V)


El arquitecto fue Martín de Bolívar. Está formado por 20 arcos, 5 en cada uno de los lados del cuadrado, de medio punto sobre columnas de orden corintio. En las enjutas de los arcos encontramos las iniciales de los Reyes Católicos, F de Fernando e Y de Isabel. También encontramos escudos de Carlos V.



Patio de los mármoles
El Patio de la Capilla



Fue el primero en terminarse. Está formado por arcos de medio punto sobre columnas dóricas en el nivel inferior y sobre columnas de orden corintio en el superior. Sobre la cornisa aparecen inscripciones que aluden a los Reyes Católicos y Carlos V.



En este pario estuvo la capilla, que albergaba un retablo de 1647 donde se guardaba la madera del cepo en que estuvo preso San Juan de Dios, del que se cuenta que en el incendio acontecido en 1549 participó en el salvamento de los enfermos.






Patio de los Inocentes

Fachada inacabada del patio
 Patio del Archivo
Vista General del patio
Pilar del patio del Archivo
Entrada a la Biblioteca de la Universidad
Estatua de Carlos V, copia de la situada en la Plaza de la Universidad
Salón Rojo

Se trata de un salón de recepción de autoridades de otras universidades, de visitas oficiales de mandatarios de nuestro país u otros países.

Allí se encuentran todos los retratos de los rectores que ha tenido la Universidad de Granada desde el s. XIX. Allí también encontramos numerosas obras de arte en cuanto a libros antiguos y pinturas. 

Zaguán de entrada al Salón Rojo
Vista general del Salón

Retratos de algunos rectores de la Universidad del pasado siglo
Réplica de la Inmaculada de Alonso Cano