domingo, 30 de octubre de 2011

La Casa de los Tiros

Cañones por los que recibe su nombre el palacio
En pleno barrio del Realejo granadino, encontramos La Casa de los Tiros, que recibe ese nombre por los elementos de artillería situados en sus almenas.


Fue construida en el siglo XVI, sobre una antigua casa nazarí, a similitud de los palacios granadinos de la época, por la familia Granada Venegas, linaje que comienza con Pedro de Granada, descendiente de Yusuf IV e hijo del infante de Almería, reconvertido al Cristianismo.



                         
Fachada de la Casa
El nieto de éste, Pedro II de Granada Venegas, heredó la Casa de Los Tiros y los Jardines del Generalife. Los Granada Venegas, en reconocimiento a los servicios prestados a la corona, recibieron el título de Marqueses de Campotejar. La casa perteneció a ellos hasta 1921, cuando pasó a manos del Estado.

FACHADA

Almenas y decoración escultórica
Del edificio original solo se conserva el Torreón, que es la fachada principal, en torno al cual se ha ido construyendo posteriormente el resto de la casa.

Esta fachada realizada en sillería regular de piedra, está dividida en dos claros niveles: el piso inferior, que sirve para colocar el vano de entrada. Se trata de una gran puerta adintelada del siglo XVII. En el piso superior aparecen dos grandes balcones también adintelados.

La única decoración que presenta la fachada son cinco grandes esculturas, casi a tamaño natural, que representan a héroes de la Antigüedad, como Hércules, Teseo, Mercurio, Jasón y Héctor, y que están colocadas sobre ménsulas.
Hércules


Los héroes aparecen representados con sus armas, y parecen que van a entrar en batalla en cualquier momento. Tienen los pies separados para alcanzar mayor estabilidad, los hombros enderezados y la vista enfocada fijamente en la lejanía.


Otros elementos decorativos tienen que ver con la heráldica de la familia. Se trata de una Espada atravesando un corazón, que aparece en el dintel de la puerta de entrada, junto a él aparecen unas palabras que rezan: “El (corazón) manda”. Entre los balcones aparecen tres aldabas de bronce que también llevan inscritas palabras sobre el corazón.
Heráldica sobre el vano de entrada. Podemos leer "EL (corazón) MANDA"
INTERIOR DE LA CASA

Nada más cruzar el vano de entrada accedemos a un enorme zaguán, de gran altura, que ocupa todo el nivel inferior de la torre. Destaca la armadura de madera, formada por grandes vigas con decoraciones góticas y pinturas de animales mitológicos.

Más adelante encontramos el patio central, sobre el que se articula el resto de la vivienda. Tiene planta cuadrada, y está rodeado por una galería arcada en parte y adintelada en su mayoría. Estos dinteles se apoyan en pies derechos de madera, que a su vez son sustentados por columnas nazaríes, posiblemente restos de la antigua construcción. En el centro aparece una pequeña fuente, como símbolo de vida.

Patio interior
Capiteles Nazaríes en el patio interior
La escalera principal de la casa hoy día está en desuso en el recorrido museístico del edificio. Se trata de una pequeña escalera datada en el s.XVI, que está decorada con pinturas murales que representas las Virtudes Cristianas: Caridad, Justicia y Esperanza.
Armadura que decora la antigua escalera principal



En el recorrido del museo, para acceder a la planta superior lo hacemos mediante una escalera principal de estilo moderno, datada en el siglo XVIII y culminada con una bóveda con ventana. 

Está decorada con una colección de pintura procedente del Generalife, de retratos de los reyes españoles, desde los Reyes Católicos, hasta Felipe IV, pasando por Carlos V o Juana “la Loca”.
Cúpula que cubre la escalera moderna
Al concluir la escalera, encontramos “La Cuadra Dorada”. Se trata de una sala rectangular cubierta por una armadura renacentista, decorada con pinturas y bajorrelieves de Reyes y Guerreros españoles. Tiene forma de tablero de ajedrez, conde se alternan casillas con relieves y casillas con texto.

Armadura de la Cuadra Dorada 
Restos de pinturas murales en las paredes de la Cuadra Dorada

En su origen, la sala tendría pinturas murales que decorarían toda la sala, de las que hoy día apenas quedan unos pocos vestigios. También encontramos decoración escultórica en cuatro tondos con bustos de cuatro heroínas, símbolos de las culturas influyentes en nuestra península, como son la romana, la griega, la islámica y la cristiana.


              
Relieve escultórico  de un caballero en el artesonado
Alternado de relieve y texto, en forma de tabla de Ajedrez
En las siguientes salas, se encuentra una espléndida colección de pinturas, grabados, libros, y objetos de épocas pasadas. Todas ellas relacionadas con la ciudad de Granada.

Una de las salas de exposición del Museo

Paisaje de Granada. En la pintura podemos observar detalles como la torre de San Jerónimo sin reconstruir

Otro día os hablaré de la maravillosa exposición que se exhibe en este museo. Desde pinturas de gran calidad, hasta grabados realizados por los grandes artistas románticos, como David Roberts, que pasaron por la Ciudad de Granada.

martes, 25 de octubre de 2011

Mi pequeño "Trofeo"

Esta mañana, sobre las 10,30h, recibía en mi domicilio granadino este precioso cristal de yeso de Albuñol (Granada).
Yeso de Albuñol (Granada)
Este cristal me lo ha enviado Alberto Donaire, granadino interesado en el arte, cultura e historia de su ciudad.

Hace un mes aproximadamente, descubrí su blog en la red; el cual os invito a todos a conocer y a seguir: 


Además de publicar interesantes artículos de investigación sobre lugares o curiosidades de Granada, también realiza un concurso llamado "Descubre Granada". 

Pues leyendo sus curiosas e intrigantes entradas vi la vigésimoprimera edición de este concurso, donde nos pedía reconocer un elemento, nombrar el conjunto al que pertenece además de datación y autoría.

Al ver la imagen, de momento descubrí que era la escalinata del Monasterio de la Cartuja, que conozco de sobra, ya que cada mañana y cada tarde lo observo con más atención al subir a la Universidad. Me decidí a buscar información sobre el monumento, y al final acabe ganando el concurso.


Como recompensa a esa pequeña labor de investigación, Alberto me envió ese detalle, que ahora coloco en mi estantería. Y ahora, a esperar una nueva edición del concurso...

Por último, me gustaría enviaros una pregunta, en especial a Alberto... ¿Reconocéis qué cúpula aparece en el óleo, delante del cual he colocado mi pequeño trofeo?

Un saludo enorme a Alberto, y os animo a todos tanto a participar en sus concursos como a seguir su blog.

lunes, 24 de octubre de 2011

El Sacromonte de Granada.

Se trata de un monte, en la ciudad de Granada, donde se hallaron, en 1595 las reliquias de los discípulos del Apóstol Santiago, así como las cenizas de algunos mártires cristianos.

Vista exterior de la abadía
Entrada a la Abadía
También se encontraron unas placas de plomo escritas en árabe, que narraban historias de la religión cristiana. Estas placas son conocidas como "Libros Plúmbeos".


Años más tarde se descubrió que estos libros eran falsos, y que habían sido escritos por moriscos de la época para suavizar el ambiente de tensión que había entre cristianos y moriscos, y así evitar su expulsión de la península.


Arco de entrada a la Plaza de la Abadía
Entre el arco podemos ver una de las cruces levantadas por algún gremio o familia granadina
Vista de la Alhambra desde el Sacromonte
Escudo del fundador, Pedro de Castro
"Estrella de David", escudo de la abadía, en una enjuta del Claustro.

Arco sustentado en columnas de orden toscano que conforman la arcada del claustro
Fuente central del claustro. Al fondo el campanario de la Iglesia
Vista del claustro desde una estancia de la Abadía
Retablo del Altar Mayor de la Iglesia
Cristo del Consuelo o "de los Gitanos", venerado en una capilla de la Iglesia
Advocación Mariana de la Hermandad de "los Gitanos"
Una de las Santas Cuevas del Sacromonte
Monumento a la Inmaculada Concepción. Al fondo las Santas Cuevas
Detalle de las Granadas que decoran la columna conmemorativa a la Inmaculada
Una de las Cruces del Sacromonte, con las Santas Cuevas al fondo
Cruz del Sacromonte

sábado, 22 de octubre de 2011

Día de las Catedrales


Para celebrar el III Día de las Catedrales, voy a mostraros nuestros ocho tesoros andaluces, las catedrales de las ocho maravillosas capitales andaluzas. 

Para eso, os dejaré un par de fotos de cada catedral con una pequeña descripción. Espero que os guste, y si sabéis alguna anécdota o tenéis algo que añadir, adelante!!

Almería

Fachada principal de la catedral de Almería
Se trata de una catedral de estilo gótico, comenzada a construir en el s. XVI, tras el derribo de la anterior catedral debido al terremoto que sufrió la cuidad y que la dejó casi en ruinas. Está dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación. Se trata un una Catedral-fortaleza, debido a la localización tan cercana a la playa, por lo que en el exterior no encontramos apenas decoración, tan solo podemos deleitarnos con la portada principal y la puerta de los perdones, preciosos ejemplos del Renacimiento almeriense.


Vista interior de la catedral. Altar Mayor desde el coro.
Cádiz

Catedral de Cádiz, con la magnifica cúpula dorada
La catedral de Cádiz es una de las catedrales más modernas de España, ya que no se comenzó a construir hasta el último cuarto del s.XIX, entre 1722-1838. Está realizada en el más puro estilo Neoclásico, con elementos Barrocos. Su advocación es la de "Santa Cruz sobre las aguas".






                                
Fachada principal de la Catedral 
Córdoba

Bosque de columnas de la antigua Mezquita

La Mezquita-Catedral de Córdoba una completa catedral renacentista, de estilo plateresco, insertada en el centro de una Gran Mezquita de estilo islámico, que emires y califas cordobeses se esforzaron en engrandecer durantes siglos. La catedral se comenzó en 1523, y está dedicada a la "Asunción de Nuestra Señora". Mantiene el patio de la mezquita, así como el Minarete, desde donde se llamaba a los fieles a la oración, a la que se le añadió un cuerpo superior para las campanas, convirtiendola así en una torre cristiana.

Vista interior del Altar Mayor desde el Coro
Granada

Fachada principal de la Catedral granadina
La de Granada es una de las más importantes catedrales de Andalucía y uno de los más grandiosos templos renacentistas de España. Se comenzó en 1526, al más puro estilo Renacentista, de manos del maestro Diego de Siloé; y quedó sin terminar, entre otras cosas por la muerte de Alonso Cano en 1667. El proyecto de dos torres de 81 m que flanquearan la fachada principal, que Cano realizó en estilo Barroco, quedó truncado, realizándose solo la torre izquierda con tan solo tres cuerpos en lugar de los 6 proyectados.

Esbeltos pilares de las naves interiores 
Huelva

Fachada principal de la Catedral

La Catedral de la Merced de de Huelva fue elevada a tal categoría cuando se constituyó la diócesis en 1953, al separarse de la Archidiócesis de sevilla. Este edificio fue anteriormente la iglesia del Convento de la Merced. Se construyó al más puro estilo renacentista, pero tras el Terremoto de Lisboa de 1755, se hizo una reforma ya en estilo Barroco. Como curiosidad, las dos torres que flanquean la fachada nunca fueron terminadas y al no tener "campanario", sobre ellas se construyeron dos espadañas que albergan las actuales campanas.















Interior de la Catedral
Jaén

Fachada Principal de la Catedral de Jaén
La catedral de Ja una verdadera joya del Renacimiento andaluz y español, con sobresalientes elementos barrocos. Construida entre los siglos XVI y XVII, se comenzó como una catedral gótica mezcla del estilo Isabelino y el gótico levantino. Debido al derrumbamiento del cimborrio gótico la Catedral se volvió a proyectar en estilo Renacentista, según proyecto del arquitecto Andrés de Vandelvira. Su fachada es un claro ejemplo del Renacimiento Español. Su advocación es la de la "Asunción de la Virgen"

Bóvedas interiores
Málaga

Fachada principal de "La manquita", conocida así por su torre sin concluir
 La catedral de Málaga, dedicada a la "Encarnación de la Virgen", fue construida entre 1528 y 1782. Se planeó como una catedral gótica, que al poco tiempo derivó en un proyecto Renacentista en el que participaron grandes como Diego de siloé o Andrés de Vandelvira. La Catedral es una síntesis de estilos arquitectónicos en el que prevalece el Renacimiento sobre el primer gótico de la antigua fábrica y los elementos barrocos añadidos desde principios del siglo XVIII.
Boceto de como quedaría la Catedral con la torre derecha terminada


Sevilla

Catedral de Sevilla, con la Giralda al fondo
La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es la catedral gótica cristiana con mayor superficie del mundo, y una de las más grandes de la toda la Cristiandad. La edificación se realizó sobre el solar de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla, de época Almohade. En 1401 se decidió construir una nueva catedral Gótica, pues la antigua mezquita presentaba un estado lamentable. Ha sufrido añadidos Renacentistas y Barrocos, aunque los más importantes fueron en el s.XIX y XX en estilo Neogótico, que consistió en la terminación de algunos elementos que habían quedado inconclusos, y de la reconstrucción del cimborrio que se derrumbó en 1888. Destaca la conocida Giralda, campanario de época almohade, con añadidos renacentistas y barrocos.

Giralda, campanario de la Catedral, antiguamente Minarete de la Mezquita