martes, 15 de noviembre de 2011

La Cartuja de la Asunción de Nuestra Señora (I)

Entrada al recinto monacal. Arco plateresco
Una cartuja es un Monasterio fundado por la Orden de los Cartujos, fundada por San Bruno en 1084. Es una orden muy austera, entregada a la oración y el estudio.

La cartuja granadina es una de las 4 existentes hoy en día en Andalucía. En toda España llegó a haber 24 monasterios, de los cuales solo 4 están habitadas, debido a la desamortización de Mendizábal en 1836. 



Nuestra cartuja se comenzó a construir en 1516, por orden del Gran Capitán, el cual cedió unos terrenos propios. Los monjes cartujos granadinos fueron expulsados en 1835.

Una preciosa portada Plateresca, estilo a caballo entre el Gótico y el Renacimiento, nos abre paso hacía el atrio. La portada, decorada con grutesco, está culminada por una hornacina que contiene una pequeña imagen de la Virgen con el niño.

Una esbelta escalinata, del cantero Cristóbal de Vílchez, nos conduce hacia la entrada del monasterio. Una vez arriba podemos observar el hermoso empedrado del atrio, donde se combinan tonos negros y blancos, y que está fechado en 1679.

Escalinata y fachada principal del Monasterio
En la fachada principal podemos observar tres cuerpos: El central es la Iglesia del recinto monacal y el derecho coincide con la sobria fachada del claustro.

Empedrado del Atrio
En el izquierdo encontramos el tercer cuerpo, donde podemos ver la puerta que dio entrada al antiguo Claustro Grande, donde se encontraban las celdas de los monjes, hoy en día desaparecido.
Restos del claustro desaparecido.
La fachada de la Iglesia tiene una portada neoclásica de 1794, realizada por Joaquín Hermoso, donde encontramos una “curiosa” imagen de San Bruno, realizada por Pedro Hermoso. Una ventana y un escudo de España rematan la fachada.
Oculo y Escudo español en la fachada principal
Portada neoclásica de la Iglesia
El claustro
Es el claustro pequeño (claustrillo), que articula las dependencias monacales. Está formada por una galería de un solo nivel, de orden dórico y arcos de medio punto. En el centro encontramos una simple fuente rodeada de jardines. Desde aquí podemos contemplar la elegante torre-campanario.

Refectorio o comedor
Sala con bóveda de crucería o apuntada. Sin embargo los ventanales son arcos de medio punto. Destacan los asientos de mampostería y las mesas de madera para comer, un pulpito desde donde se leía durante las comidas, y los cuadros de las paredes, como el de la Santa Cena, que preside la sala junto a un Crucifijo.

Refectorio, con el pequeño púlpito a la derecha
Sala de la fuente o “de Profundis”
En una sala contigua al refectorio, encontramos un precioso retablo clásico pintado al fresco por Sánchez Cotán, con un lienzo de San Pedro y San Pablo. A la derecha del mismo encontramos la fuente donde se lavaban las manos los monjes antes de comer, mientras recitaban el Salmo “de Profundis”.
Capilla
Se trata de la antigua capilla, hasta la construcción de la actual iglesia. Es una Sala gótica, con bóveda de crucería que descansa en unas curiosas y elegantes columnas que se reducen a una, que viene a morir a mitad del muro de la pared, sin llegar al suelo.
Sala Capitular
Donde los monjes se reunían para tratar sus asuntos. Está decorados por varios cuadros referentes a la Virgen y a San Bruno.

Pequeñas capillas
En el lateral lindante con la iglesia encontramos tres pequeñas capillas: Una con una Virgen del Rosario, de José Risueño; otra con un antiguo Manifestador; y la última con un busto de un Ecce-Homo, de los Hermanos García.
Ecce-Homo, de los Hermanos García
Iglesia
De una sola nave, dividida en tres: la más lejana al altar para el pueblo; la segunda para “los legos”, donde destacan los retablos churriguerescos del trascoro; y la tercera para los monjes, separada de la segunda por una hermosa puerta con incrustaciones de plata, ébano, marfil y palo santo, coronada con un precioso crucifijo.
Todo el templo está decorado por yeserías barrocas, esculturas y lienzos.

El Altar Mayor está coronado por una cúpula elíptica. A modo de retablo encontramos un baldaquino con una escultura de la Asunción de la Virgen, de José de Mora; y varios relicarios.

Tras el altar, encontramos el “Sancta Sanctorum” o Sagrario. Un lugar impresionante, lleno de esculturas, coronado por una cúpula con frescos, y articulado por un tabernáculo de mármol con el sagrario.



Tanto el Sagrario como la Sacristía fueron diseñadas por Francisco Hurtado Izquierdo. Esta última parece una pequeña iglesia, con ábside y retablo principal. A los lados, a modo de capillas laterales, está las cajoneras y armarios que guardaban las ropas y utensilios para la ceremonia eucarística.


Para terminar la visita a la Cartuja Granadina, no hay nada mejor que rodearla para verla desde todos los puntos de vista posibles. Los añadidos, los tejados y los pequeños detalles hacen de este monumento un lugar fantástico, que yo podría estar años sin cansarme de mirarlo...

Destaca la portada trasera, apenas vista por el público y que no tiene desperdicio alguno.


También es curioso  el reloj solar de la torre campanario, por cierto, en un lamentable estado de dejadez, junto a la portadita que os acabo de comentar; o los restos de ladrillos de antiguo pavimento y tuberías de agua o desagües.
Puerta de la Antigua Capilla (trasera)
Reloj solar del Campanario
Restos de pavimento
Tubería partida, formada por elementos de barro
Por último solo queda esperar que la puesta de sol nos de una magnifica e inigualable imagen del convento y sus alrededores.

sábado, 12 de noviembre de 2011

La Cárcel Vieja de Granada

Fachada principal de la Cárcel

Se trata de la casi desaparecida cárcel provincial, situada en la Carretera de Jaén de la capital Granadina. 

Fue construida durante la II República Española, y fue usada hasta hace relativamente poco, cuando se levantó la nueva cárcel de Albolote.

Incluso en el franquismo, y sin reforma alguna, siguió utilizándose como cárcel. Prueba de esto es el escudo republicano que se mantuvo sobre la puerta principal de entrada.

Escudo republicano con restos de policromía, visibles en la pequeña granada o en las cadenas.

Quizás el motivo por el que la dictadura franquista no retirara o modificara el escudo, fuera para recordar a los presos políticos republicanos que estaban entrando a un lugar que ellos mismos habían construido. Otra opción más simple es que el escudo pasara desapercibido a las autoridades franquistas. Fuera como fuese, el caso es que se trata de uno de los poquísimos escudos republicanos que quedan hoy en día.

Su arquitecto fue José Felipe Jiménez Lacal. Se trata de un edificio de planta cuadrada, con una cruz griega inscrita en su interior, formando así cuatro patios, a modo de hospital renacentista ideado por Filarete, cuya planta podemos observar perfectamente en el Hospital Real de Granada.

En la intersección de los dos brazos de la cruz encontramos un cimborrio de iluminación. Todo el conjunto estaba rodeado por un foso.

La fachada del edificio está construida en un estilo claramente mudéjar, visible en la utilización del ladrillo visto incluso para las molduras de la portada, ventanas y alero. Sin embargo observamos elementos clásicos en el empleo del arco de medio punto en las ventanas superiores o el dintel en las ventanas inferiores. Sin embargo, el vano de entrada está formado por un arco apuntado, típico del gótico medieval, y que en esta época de historicismos se vuelve a utilizar. También podríamos decir que es un edificio de estilo más bien ecléctico.

En el exterior, a los lados del torreón de entrada encontrábamos dos pequeños jardines cerrados por una gran reja, la cual hoy se encuentra en el acceso a la Plaza de la Libertad, junto a la Puerta de Elvira.
Rejas preparadas para colocarlas en su nueva ubicación
Instalación de las mismas
En el año 1985, la cárcel fue incluida en el catalogo urbanístico del PGOU, pero en el 2001 fue descatalogada. Debido a eso, el edificio sufrió un gran abandono; y hoy en día, el Ministerio del Interior procedió a su casi completa demolición, para ceder los terrenos al Ayuntamiento de Granada.

Tan solo el torreón de entrada, con el escudo republicano se ha conservado, debido a su valor patrimonial.
Operario retirando las Banderas tras su cierre definitivo

Antes y después de la Fachada principal de la Cárcel


Estado actual del solar que ocupó la Cárcel. A la izquierda el torreón conservado.
Las curiosas inscripciones encontradas

Estos grafitos o inscripciones encontradas en los ladrillos del interior de la cárcel, fueron encontrados de manera fortuita, cuando un grupo de investigadores se acercaron con motivo de fotografiar el Escudo Republicano. 

Esta serie de grafitos, realizados probablemente por los soldados del ejército franquista que hacían guardia en la entrada de la cárcel, podemos agruparlos en dos categorías: inscripciones y motivos figurativos.

Podemos encontrar dibujos de distintas temáticas, lemas o fechas, siendo la más antigua 1937 y la más moderna 1963.





Fotografías Grafítos: José Ignacio Barrera Maturana

Bibliografía: http://www.todoslosnombres.org/content/materiales/grafitos-del-primer-franquismo-en-la-fachada-la-antigua-prision-provincial
Resto de imágenes obtenidas del periódico "www.ideal.es"

martes, 1 de noviembre de 2011

Edificios o Monumentos desaparecidos en Granada (I)

Antiguo Edifico de Correos:
Situado en el lugar donde hoy se encuentra la Plaza "Isabel La Católica".  El Ayuntamiento de Granada lo derribó en 1961 para la construcción de la Plaza, donde se colocaría el Monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón.

Calle Reyes Católicos. Al fondo Plaza Nueva. Correos a la derecha.
Plaza Isabel la Católica, hoy día
Estrechamiento de las aceras de Gran Vía. Al fondo el edificio de Correos
Gran Vía. Al fondo la plaza
Edificio de Correos
Plaza Isabel la Católica con el Monumento a Colón y el edificio Santander  al fondo

Convento del Santo Ángel Custodio:
Situado en Gran Vía, fue demolido en los años 40 del pasado siglo para la construcción del Banco de España
Iglesia del Convento del Santo Ángel Custodio

Mismo lugar. Banco de España en la actualidad.
Gran Vía de Colón, con el convento a la izquierda y las torres de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús al fondo
Misma imagen en la actualidad. Las Torres del Corazón de Jesús están ocultas por nuevos edificios
Atrio de la Capilla Real:
El atrio de la Capilla Real, desde 1915 estaba cerrado por una maravillosa reja de estilo gótico, hasta los años 40, cuando fue desmontada, cambiando su emplazamiento a la entrada de la calle Oficios por Gran Vía y por la alcaicería.
Reja cerrando el atrio de la Capilla Real
Plazoleta de la Capilla Real en la actualidad
Actual emplazamiento de las rejas, en el acceso a la calle Oficios desde Gran Vía
Plaza de Toros del Triunfo:
La primera plaza de toros granadina, de finales del s.XVIII, fue reemplazada en 1880 la plaza actual, debido a un incendio que la arrasó en 1876.
Antigua Plaza de Toros del Triunfo. Al fondo el Hospital Real
Hoy en día encontramos los Jardines del Triunfo, con el monumento a la Inmaculada
Vista aérea de Granada donde podemos ver las dos plazas de Toros
Teatro Olympia:
Estaba situado en Gran Vía, cerca del Banco de España. Fue uno de los Cines más transitados de su época. Su fachada se asemejaba a la de un gran Templo Clásico.
Fachada del antiguo "Coliseo Olympia"
Edificio que hoy día encontramos en el lugar donde se situaba este maravilloso teatro
Iglesia de San Gil:
Situada en Plaza Nueva, tras el abandono por la desamortización quedó en muy mal estado y no se quiso reconstruir debido a la proximidad de la Iglesia de Santa Ana; por lo que las parroquias fueron unificadas, siendo actualmente la parroquia de San Gil y Santa Ana.
Iglesia de San Gil, antes de su demolición en 1869
Hoy día vemos el solar, donde estaba construida, en forma de plaza
Portada de la Iglesia de San Gil
Pilar de Santa Ana:
Se trata de una fuente que se encontraba en Plaza Nueva, delante de la Iglesia de Santa Ana, que contaba con dos arcos por los que se accedía al atrio de la Iglesia.
También era conocido como el "Pilar de las Ninfas o de las Mujeres". Fue construido en 1593 por el Ayuntamiento de Granada. Decoraba esta preciosa plaza granadina, hasta que el 1835 una crecida del Río Darro lo destruyó.
Reconstrucción del Pilar de Santa Ana
Plaza Nueva con el Pilar al fondo
Misma imagen, hoy en día, donde observamos la iglesia de Santa Ana al fondo
Convento del Carmen:
El antiguo convento de la Carmelitas, tras la desamortización, como tantos conventos y monasterios, pasó a pertenecer al Estado. Parte del convento (Iglesia y claustro) se derribaron, dejando tan solo un segundo claustro, que hoy día es el Ayuntamiento de la Ciudad.
Posible aspecto del Convento del Carmen en el s. XVIII
Otro dibujo de lo que pudo ser el Convento del Carmen
Actual plaza del Carmen, situada en lo que fue uno de los Claustros del Convento. Al fondo el Ayuntamiento Granadino
Grabado romántico de David Robets (1833). Corral del Carbón. Al fondo podemos ver el Campanario del Convento del Carmen
Grabado de David Robets (1834) Calle Reyes Católicos sin el embovedado. A la derecha, el Convento del Carmen
Grabado de David Robets (1834). Vemos la Calle Reyes Católicos con el campanario del Convento a la izquierda.
Estos son algunos de los edificios, lugares o monumentos que por unas causas u otras, no han llegado hasta nuestros días, o por lo menos no se conservan con su forma originaria...

Os invito a que si conocéis cualquier anécdota, edificio antiguo que hoy día no se conserve, o cualquier cosa relacionada con el tema, os animéis a contarlo.